La transformación digital es un hecho que está llegando a todos los ámbitos de nuestra vida, tanto profesional como personal y, sin apenas ser conscientes, se está convirtiendo en un aspecto indispensable en nuestro día a día.
Esta transformación está influyendo en la manera en la que nos comunicamos, en el modo en cómo relatamos los sucesos e, incluso, en la propia escritura, lo cual nos lleva a buscar formatos multimedia y digitales. Por ejemplo, algunos niños, tratan de desplazar las páginas de los libros o revistas en papel, como si se tratara de la pantalla de una tablet.
Si bien el objetivo de la comunicación siempre es el de transmitir un mensaje y que éste perdure lo máximo posible en la memoria, actualmente, también se persigue hacerlo de una manera más impactante y que el mensaje cale más en la audiencia.
Esto lo podemos ver reflejado, por ejemplo, en los deportes. Como habremos visto en la retrasmisión de los partidos, cada vez más, suelen ir acompañados de vídeos de los jugadores, de otros partidos, de jugadas, etc. Un impacto visual que se va imponiendo de manera mucho más notable.
De esta manera, el uso de hologramas también ayuda a impactar en la audiencia de una manera más espectacular y a captar su atención. Algunos usos de esta tecnología podrían ser la proyección en las pantallas gigantes de los nombres de los jugadores de una selección, como ocurrió en el Mundial de Rusia, o hacer que los cantantes se fusionen con el escenario mientras dan un concierto, como vimos en Eurovisión. Además, en Japón, lo que empezó siendo en 2007 una imagen publicitaria de un software, ahora es una cantante revelación que ofrece sus propios conciertos y llena estadios, como es el caso de Hatsune Miku.
Otro último ejemplo en este aspecto comunicativo es el giro futurista que se produce y se seguirá produciendo en la docencia, donde los docentes pueden llegar a retrasmitir ponencias por medio de hologramas, interactuando con el público. Siendo uno de los pioneros el Imperial College de Londres para ciertas actividades de una de sus escuelas.
Como vemos, son ejemplos totalmente visuales del desarrollo de la comunicación y la influencia de la digitalización en los medios, lo cual aporta una mayor retención en la memoria.
Más allá de toda esta digitalización, encontramos los diferentes usos que la Inteligencia Artificial empieza a ofrecer en el área de la Comunicación. En China, se ha implementado una presentadora de debates autómata y, además, en las Olimpiadas de Japón 2020, se establecerán robots de ayuda al usuario. Como vemos, no solo cumplen una función visual y comunicativa, sino que, además, podrán obtener y analizar resultados, ayudando en un continuo desarrollo de la comunicación en el futuro.
Por ello, el trabajo tradicional en las compañías y entidades, empieza a tener una posición más transversal, donde la tecnología y la digitalización empapan todos los ámbitos de actuación, teniéndonos que adaptar a este desarrollo imparable en plena Revolución Tecnológica.